La teoría de Piaget describe a las estructuras mentales
o "esquemas" de los niños mientras se desarrollan de infantes a
adultos. Concluye que a través de sus interacciones con su ambiente, los niños
construyen activamente su propia comprensión del mundo. Piaget destaca la prominencia racional
del lenguaje y lo asume como uno de los diversos
aspectos que integran la superestructura de la mente humana. El lenguaje es
visto como un instrumento de la capacidad cognoscitiva y afectiva del individuo. La teoría de Piaget pretende
que el lenguaje de un niño refleje el desarrollo de su pensamiento lógico y sus
habilidades de razonamiento en "períodos" o etapas, y cada período
tiene un nombre y una duración específicos.
PERÍODO SENSITIVO-MOTOR
De acuerdo con la teoría de Piaget, los niños nacen
con "esquemas de acción" básicos, como chupar y asir. Piaget describe
a este período (desde el nacimiento hasta los dos años) como el momento en que
los niños usan los esquemas de acción para "asimilar" información
sobre el mundo. En su libro "El Lenguaje y pensamiento infantil"
Piaget describe dos funciones del lenguaje infantil: La "egocéntrica"
y la "social". Durante el período sensitivo-motor, el lenguaje de los
niños es "egocéntrico": hablan sobre sí mismos o "por el placer
de asociar a cualquiera que esté allí con la actividad del momento".
PERÍODO PRE-OPERACIONAL
Piaget observó que durante este período (entre los
2 y 7 años), el lenguaje de los niños hace un progreso rápido. El desarrollo de
sus esquemas mentales los deja "acomodar" rápidamente nuevas palabras
y situaciones. A partir del uso de palabras sueltas (por ejemplo
"leche") comienzan a construir oraciones simples (por ejemplo
"mami está fuera"). La teoría de Piaget describe al lenguaje infantil
como "simbólico", permitiéndoles saltar del "aquí y ahora"
y hablar de cosas como el pasado, el futuro, personas, sentimientos y eventos.
Durante este período, el lenguaje a menudo muestra instancias de lo que Piaget
llama "animismo" y "egocentrismo".
ANIMISMO Y EGOCENTRISMO
"Animismo" se refiere a la tendencia de los
niños pequeños a considerar que todo, incluso los objetos inanimados, están
vivos. Como pueden ver las cosas puramente desde su perspectiva, el lenguaje
infantil también refleja su "egocentrismo", por ejemplo atribuyendo
fenómenos a sus propios sentimientos e intenciones. La teoría de Piaget también
describe un "realismo moral" como una característica del desarrollo
del lenguaje infantil en esta etapa, ya que los niños pequeños tienden a
focalizarse en el grado de daño causado por las acciones de una persona, sin
tener en cuenta si la persona tenía buenas o malas intenciones.
PERÍODO OPERACIONAL
La teoría de Piaget divide este período en dos
partes: el "período de operaciones concretas" (7 a 11 años) y el
"período de operaciones formales" (11 años hasta la adultez). De
acuerdo con Piaget, el desarrollo del lenguaje infantil en esta etapa revela el
cambio de su pensamiento desde la inmadurez a la madurez, y desde la ilógica a
la lógica. El lenguaje también revela la habilidad de "descentrar" o
de ver cosas desde una perspectiva distinta a la propia. En este punto el
lenguaje comienza a volverse "social", mostrando características como
preguntas, respuestas, críticas y órdenes.
VIGOTSKY
Según Lev Vygotsky la
adquisición del lenguaje implica no solo la exposición del niño a las palabras,
sino también un proceso interdependiente de crecimiento entre el pensamiento y
el lenguaje. La influyente teoría de Vygotsky sobre la "zona de desarrollo
próximo" afirma que los profesores deberían tomar en consideración el
potencial de aprendizaje futuro del niño antes de intentar ampliar sus
conocimientos.
EXPERIENCIA
Las ideas sobre el lenguaje de Vygotsky están basadas en la teoría del
aprendizaje constructivista, que sostiene que los niños adquieren los conocimientos
como resultado de su participación en las experiencias sociales. Harry Daniels,
autor de "An Introduction to Vygotsky" (Introducción a Vygotsky),
asegura que “a través de las interacciones sociales y lingüísticas, los
miembros de la comunidad con más edad y experiencia enseñan a los más jóvenes e
inexpertos los mecanismos, valores y conocimientos que precisan para
convertirse en miembros productivos de esa comunidad”.
SIGNOS
Para Vygotsky, las palabras son signos. En lugar de hacerlos partícipes
de un sistema de signos primario, en el que los objetos se denominan
simplemente como ellos mismos, los adultos introducen a los niños en un sistema
de signos secundario, en el que las palabras representan objetos e ideas.
COGNICIÓN
El desarrollo intelectual del niño es fundamental para su desarrollo
lingüístico. Al interactuar con su entorno, el niño aumenta su capacidad para
desarrollar un habla privada, interior. Tal y como afirman Barry J. Zimmerman y
Dale H. Schunk, que evalúan la importancia de la teoría del lenguaje de
Vygotsky en su libro "Self-Regulated Learning and Academic
Achievement" (El aprendizaje autorregulado y los logros académicos):
"El habla interior consiste en pensar en significados puros; es el vínculo
entre el sistema de signos secundario del mundo social y el pensamiento del
individuo". A través del desarrollo del habla interior, los niños superan
la división entre pensamiento y lenguaje, siendo capaces con el tiempo de
expresar sus pensamientos a los otros de forma coherente.
DESARROLLO
El proceso de aprendizaje de la lengua se produce como resultado de dar
y recibir. Los padres y los profesores conducen al niño a través de un proceso
de descubrimiento guiado, dirigiendo su potencial de aprendizaje. Finalmente,
los pequeños interiorizan los conocimientos lingüísticos. Cuando los jóvenes
alumnos experimentan progresos en el lenguaje, "son capaces de reflexionar
mejor sobre su propio pensamiento y comportamiento y alcanzan mayores niveles
de control y domino sobre su propia conducta". Así lo afirma Adam Winsler,
coeditor de "Private Speech, Executive Functioning and the Development of
Verbal Self-Regulation" (El habla privada, la función ejecutiva y el
desarrollo de la autorregulación verbal).
NOAM CHOMSKY
Los
niños nacen con una habilidad innata para asimilar estructuras de lenguaje, de
acuerdo con el influyente lingüista Noam Chomsky. En su Teoría de la Gramática
Universal, Chomsky postula que todos los lenguajes humanos están construidos
sobre una base estructural común. Por lo tanto, Chomsky argumenta que la
adquisición del lenguaje ocurre por la capacidad del niño de reconocer la
estructura basal que es la raíz de cualquier lenguaje.
GRAMÁTICA
UNIVERSAL
La
teoría del desarrollo del lenguaje en los niños de Chomsky se basa en el
principio de que "nuestro lenguaje es el resultado de descifrar un
programa genéticamente determinado". Chomsky asevera que los niños tienen
inicialmente, y luego desarrollan consecuentemente, una comprensión innata de
la gramática, sin importar dónde han sido criados. El término que Chomsky
asigna a este sistema innato gramatical, que sustenta todos los sistemas de
lenguaje humano, es "Gramática Universal".
PERÍODO
CRÍTICO
Los
niños aprenden el lenguaje más eficientemente durante un período crítico, el
cual va aproximadamente desde el nacimiento hasta la pubertad. Basándose en las
ideas del lingüista Eric Lenneberg, Chomsky enfatiza que los niños pasan por
una etapa de alerta lingüística, durante la cual su comprensión del lenguaje es
más flexible que en períodos posteriores de su vida. "Existe un período
particular en la maduración en el cual, con un estímulo externo adecuado, la
capacidad se desarrollará y madurará de manera bastante abrupta", explica
Chomsky. Si los niños son expuestos frecuentemente a varios lenguajes durante
su período de formación, normalmente son capaces de demostrar habilidades
multilingües.
ADQUISICIÓN
De
acuerdo con Chomsky, la adquisición del lenguaje es un proceso que requiere que
el niño deduzca las reglas implícitas que impregnan al lenguaje. Para que un
niño cuente con la capacidad de atravesar este proceso, Chomsky postuló la
existencia de un "dispositivo de adquisición del lenguaje" en el
cerebro infantil. Este dispositivo hipotético permite que el niño aprenda las
reglas que rigen un lenguaje, sin importar su exposición limitada a los datos
lingüísticos primarios. Chomsky luego modificó su teoría en favor de otra
teoría basada en principios y parámetros. Los principios, como las reglas de
sujeto y objeto, rigen a todos los lenguajes, mientras que los parámetros
específicos observados en cada lengua son relativamente únicos.
CREATIVIDAD
El
lenguaje, de acuerdo con Chomsky, está diseñado para comunicar un rango
infinito de mensajes, ideas y emociones. Por lo tanto, el lenguaje es una
construcción que evoluciona constantemente, sujeto a revisión por aquellos que
lo utilizan para el habla o la escritura. Los niños, en particular, a menudo
usan el lenguaje de maneras creativas debido al hecho que no están familiarizados
con la manera adecuada de usar las palabras y las frases.
JEROME BRUNER
Jerome
Bruner presupone que la actividad mental está interrelacionada al contexto
social, dándose una íntima interrelación entre los procesos mentales y la influencia
del contexto sociocultural en que estos procesos se desarrollan.
Para
Brumer, el niño(a) está en constante transformación. Su desarrollo está
determinado por diferentes estímulos y agentes culturales como sus padres,
maestros, amigos y demás personas que son parte de su comunidad y del mundo que
lo rodea; es decir que el niño está en contacto con una serie de experiencias
que le permiten poseer conocimientos previos.
Desde
esta perspectiva, el niño (a) conoce el mundo a través de las acciones que
realiza, más tarde lo hace a través del lenguaje y por último, tanto la acción
como la imagen son traducidas en lenguaje.
Para
Bruner el lenguaje se debe adquirir en situaciones sociales concretas, de uso y
de real intercambio comunicativo. Para Bruner el contexto sociocultural en el
que se desarrolla el niño(a) es fundamental, tanto para el desarrollo
intelectual como para la adquisición y desarrollo del lenguaje ya que éste va
dirigido a una acción comunicativa o bien responde a una necesidad del ser humano.
Pero para la adquisición del lenguaje el niño requiere ayuda para interactuar
con los adultos y debe utilizar el lenguaje mientras hace algo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario