martes, 10 de enero de 2017

RONDAS INFANTILES

CONCEPTO



Las Rondas Infantiles son juegos colectivos de los niños que se transmiten por tradición. Se cantan con rimas y haciendo rondas con movimiento. En su mayoría han sido originarias de España y se han extendido por Latinoamerica.
La ronda constituye un gran recurso didáctico, una valiosa fuente de apoyo para la adquisición de conocimientos, no solo de tipo formativo sino del ámbito general de todo el hábitat del individuo. Es un elemento de expresión ritmo-plástica muy completa ya que permite la participación activa del niño en forma espontánea y va mejorando su formación integral como tal, además estimula el desarrollo social. Es un instrumento de poderosas sugerencias para convivencia y las normales relaciones entre los niños.
Con estas definiciones resulta sencillo comprender qué es una ronda infantil. Se trata de un juego de niños que consiste en armar un círculo y girar mientras se entonan canciones o se recitan rimas.
Las rondas infantiles y el juego, no sólo dan alegría, lo cual de por sí es ya suficiente justificativo para que una maestra no deje de realizarlos como parte fundamental en su trabajo cotidiano, sino que fortalecen destrezas, habilidades, valores y actitudes que son muy necesarios para el desarrollo integral de un niño, sobre todo en los primeros siete años de vida. Estos son:

EXPRESIÓN CORPORAL

Las rondas permiten que los niños conozcan su esquema corporal, lo interioricen. Cuando los niños giran, cruzan, caminan de lado, dan una media vuelta y una vuelta entera, están realizando movimientos que exigen equilibrio, coordinación psicomotriz. Al formar una ronda aprenden a relacionar su cuerpo con el espacio físico, a ubicarse, guardar distancia.

EXPRESIÓN ORAL

Al cantar, reír y jugar en las rondas el niño expresa de modo espontáneo sus emociones, vivencias, sentimientos e ideas, a la vez que se familiariza con los juegos y rondas tradicionales de su entorno.

EXPRESIÓN MUSICAL

Otra de las funciones básicas que el niño desarrolla al cantar y mover su cuerpo siguiendo sonidos y ritmos, con pausas y contrastes, es su aptitud rítmica. El ritmo es tan importante en el niño porque le permite ejecutar danzas, juegos, canciones, e incluso expresarse rítmicamente en el lenguaje oral, que luego será escrito. El ritmo estará presente en el aprendizaje de la lecto-escritura, cuando separe sílabas, cuando forme palabras, cuando reconozca las sílabas tónicas.

RELACIONES LÓGICO MATEMÁTICAS

Cuando el niño juega a la ronda ejercita y toma conciencia de nociones espaciales básicas: adentro-afuera, cerca-lejos, arriba-abajo, delante-detrás.
Al girar hacia la derecha, al girar a la izquierda, está reforzando su noción de lateralidad en relación con su propio cuerpo y con el de los compañeros.

IDENTIDAD, AUTONOMÍA PERSONAL Y DESARROLLO SOCIAL

En las rondas el niño está practicando normas de relación y convivencia, aprendiendo a esperar su turno, a compartir sus juegos con todos, a no discriminar, a ser paciente con los más pequeños, Aprende a amar a los demás, porque con ellos ha jugado y reído. 


PARTES DE UNA RONDA INFANTIL
CANTO

Se expresa a travez de tonadas muy elementales que se hacen a coro o individualmente con base a unos textos inmodificables que representa unos cambios menores que son conocidos por todos.

PANTOMIMA

Es la parte teatral que implica en ella, se observa en la representación o imitación de personajes (animales, seres o objetos) de creación de situaciones y lugares que dan un espacio escénico aunque no represente dialogo.

RECITADO

Se representa especialmente en la ronda que empieza con un juego de palabras (trabalenguas, retahílas) de intensión enumerativa destinada a fijar unas puestas o turnos a designar a alguien que inicie la actuación.

DANZA

Son actitudes corporales que exigen un ritmo, lleva la conformación de ruedas, círculos, filas, manos o brazos entrelazados, calles entre otros con sentido coreográfico.

JUEGO

Se refiere a algunas rondas que requieren actividades corporales, destrezas o combinación de movimientos sin asociación con el canto y el ritmo.

ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA RONDA

Estructura, elementos estructurales de la ronda y aprendizaje del niño en el juego:
-     
  Forma

Corresponde a los procedimientos, modos o recursos necesarios para el funcionamiento de una actividad.
-       
Contenido

Se refiere al aspecto lúdico implicando lección, disciplina que va incluir en las cualidades mentales, sensitivas y físicas en los niños




DESARROLLO DE UNA RONDA INFANTIL
  • -      Como primer paso, por lo tanto, los niños deben armar una ronda.
  • -       Para esto se toman de las manos y se forman en círculo.
  • -       Luego comienzan a moverse en conjunto de manera tal que el círculo “gire”.
  • -     Esto requiere que todos los integrantes de la ronda se desplacen en la misma dirección y con una cierta coordinación, para evitar que la ronda se desarme.
  • -       Mientras los niños se mueven, deben cantar o recitar.
  • -  Las canciones que forman parte de las rondas infantiles suelen transmitirse de generación en generación.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario